5to.Panel.-UNESCO.
Consejero Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América
Latina y el Caribe, DrJULIO CARRANZA
Moderador: periodista Eduardo González
DR. JULIO CARRANZA.-
Primeramente quiero agradecer la oportunidad que me han dado de venir al
departamento de Rocha a participar de este evento que por lo que hemos vivido
durante las primeras horas de la mañana es un éxito.-
Lo primero que escuchamos fue y que nos explicaron acá es la concepción
que tenía este encuentro , nos explicaron además que era la
primera vez que realizaba un evento de este tipo a partir de la iniciativa
de la sociedad que no surgió de donde surge esta idea ,de los gobiernos,
Partidos Políticos , son iniciativas de la propia comunidad el tener
este espacio , donde se discutieron de alguna manera, amplia y profunda
los problemas mas importantes y fundamentales que le preocupan a la sociedad
en este departamento de Uruguay.-
Ya habíamos leído en Internet por los papeles que nos enviaron
la concepción que tenía el encuentro, inmediatamente reconocimos
la importancia del propósito y consideramos que era nuestro deber
estar aquí no porque pudiéramos pensar que íbamos a
hacer un aporte extraordinario sobretodo porque como se ha dicho es la primera
vez que venimos aquí por lo tanto nuestro conocimiento de los problemas
específicos de este lugar es muy inferior al que tienen todos ustedes
y a los que tienen las autoridades uruguayas que han pasado por aquí
antes que yo.-
Pero si para explicarles algunas cosas de cual es el propósito ,
no solo de la organización UNESCO si no del sistema de las Naciones
Unidas en Uruguay es ratificar el compromiso de este sistema formado por
todos los gremios del mundo y acompañar los esfuerzos que se están
haciendo en cada uno de los lugares por hacer avanzar de la manera mas rápida
posible el desarrollo social , el bienestar de las condiciones de vida de
las poblaciones de los países , en este caso de Uruguay , específico
de Rocha ,pero entendiendo esta población en toda su integridad .-
Quiere decir que sin distinguir en términos de diferentes orígenes
sociales o culturales, si no la población como lo que son , con todas
sus riquezas, que les da el estar integrando por la totalidad de la colectividad
que es en definitiva lo que le da valor a cada uno de los lugares del mundo.-
Yo quería, pasar a presentar un material que he traído que
tiene que ver con lo siguiente en el año 2000 como ustedes recuerdan
hubo una importante reunión de las Naciones Unidas donde asistieron
casi todos los jefes de Estado y en consenso se identificaron cuales eran
los principales problemas que tenía la humanidad y cuales debían
ser las formas que a través de un esfuerzo mancomunado de la comunidad
de naciones permitirían avanzar en la solución de este problema
y lo identificaron como 8 objetivos del milenio, se supone que expresan
el consenso de todos las regiones acerca de las prioridades que tiene la
humanidad hoy en día, y de ahí surgió el compromiso
de cada uno de los Estados , de cada uno de los pueblos y también
del sistema de las Naciones Unidas de trabajar a nivel global , a nivel
nacional y local por cumplir estos objetivos .-
Se han hecho diferentes evaluaciones de la marcha del cumplimiento de estos
objetivos a nivel global como era de esperar por las contradicciones que
vive el mundo hoy el avance del cumplimiento de estos objetivos, no ha sido
suficientemente rápido como la humanidad necesita y lamentablemente
algunas evaluaciones indican que la meta del año 2015 para el cumplimiento
de estos objetivos que se ha planteado pueda ser logrado.-
Pero independientemente de esto que, a pesar de que no se ha avanzado con
la celeridad que se necesita, se han ido conquistando metas intermedias
y pudiéramos decir en algunos aspectos, la situación es relativamente
mejor en comparación, con la que existía en el año
2000, esto visto desde el punto de vista global.-
Pero todo esto la globalidad no es más que la suma y la interacción
de cada una de sus partes, de manera que es válido, hacer una evaluación
de la marcha de cada uno de estos objetivos en cada uno de los países
y las localidades específicas. Valdría digamos como instrumento
de análisis que complementaría lo que ya se ha visto aquí
por ejemplo la excelente presentación inicial de las estadísticas
de Rocha comparada, con las estadísticas nacionales que se hizo y
nos permitió ubicar, de manera rápida en que situación
esta la localidad, me imagino que es algo que hacen diariamente las autoridades
locales y que es una herramienta fundamental de trabajo, para las autoridades
que tienen que enfrentar estos problemas, en que situación estamos,
en las estadísticas, como hemos avanzado, en que punto se retrocede.-
Decía yo también que el examinar la marcha de los objetivos
del milenio, en el caso especifico de Rocha, igual que se hizo con el tema
de las estadísticas pudiera ser también, un instrumento útil
de trabajo para los que tienen la responsabilidad, de las diferentes coordinaciones
políticas, en las instancias de gobierno de tomar decisiones que
tienen que ver con el combate a la pobreza y por el desarrollo social en
esta localidad. Digo porque esto que tiene una dimensión global,
se pude medir con estadísticas, con análisis en cada uno de
los territorios.-
Este material que vamos a presentar hace un recorrido de estos ocho objetivos
del milenio, identificados en la cumbre del milenio en el año 2000
y su comportamiento en el caso del Uruguay, pudiera este material muy sintético,
dura apenas unos minutos, servir de incentivo y estimulo, para que las autoridades
y los sectores, que aunque no conozco mucho el territorio, me imagino que
también, existen y serán importantes, académicos y
científicos, que tienen que ver con estos temas que en Rocha, hagan
un análisis de la marcha de estos procesos, específicamente
en el departamento.-
El material este fue preparado conjuntamente por el Gobierno Nacional y
el Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay y lo que hacía esencialmente
era revisar con estadísticas, como se iban a proyectar ahí
la verdad que no las traje escritas, como se están comportando el
cumplimiento de los objetivos del milenio en el caso del Uruguay.-
Objetivos
del Milenio
Los objetivos del milenio, fueron 8, todo tienen como horizonte temporal
para su cumplimiento el año 2015.
En primer lugar es radicar la pobreza extrema y el hambre,
eso suponía la eliminación de la pobreza extrema y la reducción
a la mitad de los niveles de pobreza en el mundo.-
Segundo objetivo, lograr la enseñanza primaria
universal, en este caso especifico digamos que el Uruguay tiene como se
ha visto en la estadísticas anteriores, también vale para
el caso del departamento de Rocha una situación bastante mejor,
que las que tienen la mayor parte de los países de la región,
tiene que ver con una tradición y con los logros sociales, que
históricamente más allá del análisis que se
pueda hacer de cualquier periodo, tiene el Uruguay como nación
y que constituyen parte de su tradición.-
Yo creo que independientemente de los problemas que obviamente se pueden
identificar, he incluso de las situaciones de retroceso, que se han dado
en algunos indicadores sociales, el hecho de que se haya mantenido un
pujante sistema de educación, de cobertura universal y con la integración
de la inmensa mayoría de los niños a las escuelas. Constituye
el factor desde el punto de vista de sus potencialidades, más importante
que ha mantenido el Uruguay y que de profundizarse y extenderse le podría
garantizar todas las metas que se planteen como país en el futuro,
si la situación que en materia de educación, independientemente
de los problemas que existen, que tiene el Uruguay fuera la misma que
tiene otros países de América Latina, probablemente otros
países con mayor potencia económica, la situación
de la región sería indudablemente diferente. Cualquier proyecto
de futuro pasa obviamente, por las condiciones de calificación
que les pueda dar una sociedad a las nuevas generaciones puesto que estas
constituirán, la población encargada del desarrollo económico,
productivo, social y cultural de ese país en el futuro, el Uruguay
ha cuidado esto como uno de sus rasgos más importantes de la sociedad.-
Los indicadores de educación del Uruguay, cuando uno mira las estadísticas
frías, están en una situación solamente comparable,
con otros países de la región, como son Costa Rica y Cuba,
los demás en materia de educación se encuentran en situación.
Ahora este punto me detengo en él porque es de mucha importancia,
para la institución que representó que es la UNESCO, no
debe de tomarse de una manera superficial. Si bien es cierto que hay un
logro importante, que el haber sostenido un sistema de educación,
inclusive con cobertura universal, también es cierto que los niveles
de calidad de la educación todavía, ni en el Uruguay, ni
en otros países de América Latina, han llegado al promedio
que se necesita, para considerar que estamos formando a nuevas generaciones,
con las condiciones necesarias para poder garantizarles un desarrollo
económico, social y cultural de suficiente potencia en términos
internacionales para un futuro. De manera que hay un problema que tiene
que ver con la calidad de la educación, que sigue siendo una meta
en la cual hay que avanzar mucho más, quiere decir continuar trabajando
para ampliar la cobertura, integración de los niños al sistema
formal de educación, como se dice ahora, los niños y las
niñas y a la vez que cuando el sistema de educación los
reciba, los reciba para entregarles una calidad, que tenga la eficiencia
y el nivel que les garantizará un lugar destacado, no solo como
individuo, sino como parte de un colectivo que estaría en condiciones
de empujar el país hacía adelante. Este digamos es un objetivo
importante, que yo creo que siempre vale la pena mirar su comportamiento,
pero de una manera no solamente en las estadísticas, sino desde
el punto de vista de su calidad.-
El tercer objetivo del milenio era promover la igualdad
entre los géneros y la autonomía de la mujer. Este fue un
punto identificado por los jefes de estado, como una prioridad dada la
situación mundial y los niveles de discriminación.-
El cuarto reducir la mortalidad infantil, creo que las
últimas estadísticas que vi no recuerdo si la presento el
Instituto de Estadísticas, no recuerdo si la mortalidad infantil
en el Uruguay anda al rededor de 10 por cada mil nacidos vivos. Que también
es un indicador que coloca al Uruguay por encima de todos los países
de América Latina, también en este caso excepto Cuba que
tiene unas 6,2 muertes por cada mil nacidos vivos. Pero realmente son
indicadores ambos de países desarrollados, también allí
hay una extraordinaria ventaja del Uruguay, que tiene que se protegida
y creo que todo lo que esta haciendo el estado en lo que corresponde ahora
a la reforma del sistema de salud, una parte de ella expuesta aquí
anteriormente va a permitir consolidar, este indicador de salud, conjuntamente
con otros que tienen que ver con la salud, como es también la esperanza
de vida que en el caso del Uruguay, esta por encima de los 90 años
es de las más altas digamos del continente.-
El quinto objetivo del milenio, era mejorar la salud
materna, también sobre eso se habló acá.-
El sexto, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades,
también ese es un punto en el cual a pesar de que hay problemas,
lamentablemente no tenemos el material pero ahí se habla de cómo
se han movido las estadísticas, en materia de VIH SIDA y ha habido
en el caso del Uruguay n crecimiento preocupante que advierte, la necesidad
de incrementar las políticas sobre todo de prevención, que
son las que hoy día dispone la humanidad para poder combatir este
mal. Pero también a pesar de eso, en comparación con otros
países de la región, también Uruguay esta en una
condición ventajosa, que puede ser protegida y reforzada, porque
estos son indicadores que se pueden deteriorar de manera muy rápida,
o sea no puede uno por el hecho de que las estadísticas sean mejore
en comparación con otros, decir no hay problema, porque son repito
situaciones que se pueden deteriorar de manera muy rápida si se
abandonan políticas de prevención, si se abandona la preocupación
y intensidad del trabajo.-
El séptimo objetivo del milenio, tiene que ver
con garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. De esto se ha hablado
mucho en el mundo y yo no conozco, cuales son las condiciones medio ambientales
del departamento, pero creo que también son condiciones relativamente
buenas, como también lo son en el caso general del Uruguay, no
se podría decir lo mismo para otros países de América
Latina.-
Y por ultimo, el octavo objetivo del milenio, tiene que
ver más con el trabajo que hacemos nosotros como organismo internacional,
que es fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Esto
es básicamente una responsabilidad que cae en el sistema internacional
y que cae fundamentalmente en aquellos países que cuentan con los
recursos necesarios, para poder dar una contribución sustancial,
al desarrollo y a las mejoras de las condiciones de vida en los países
menos favorecidos. Se dice que sería necesario por lo menos, movilizar
de la cooperación internacional 100.000 millones de dólares
al año, con lo cual se le podría dar un impulso extraordinariamente
importante al avance de los objetivos del milenio a nivel global. Sin
embargo la realidad, es que los niveles de cooperación, proveniente
de los países desarrollados, todavía esta muy por debajo
de esta cifra que estima las Naciones Unidas que sería la cifra
mínima, para poder decir que estamos en un nivel aceptable, de
cooperación internacional.
Metas fijadas.
Como ustedes saben hay una vieja meta de que los países ricos destinen
el 0,7 % de su producto interno bruto a la cooperación internacional
y son muy pocos los países que colocan los aportes por encima de
esta meta. Es importante entender que el reclamo de estos flujos de recursos
para el desarrollo, no constituye una dádiva que los países
pobras están solicitando, constituye un derecho de que los gobiernos,
las sociedades, las organizaciones de los países, menos desarrollados
le exijan a la comunidad internacional el cumplimiento de estos objetivos.
Porque el desarrollo y la acumulación de riquezas en una parte
del mundo, no es independiente si uno entiende bien la historia y los
mecanismos de funcionamiento del sistema mundial, desde hace mucho tiempo,
esto no es independiente a la acumulación de pobreza y de crisis
sociales en otra parte del mundo. Hemos estado viviendo y vivimos en un
mundo, donde los recursos a través de cualquier cantidad de mecanismos
de los cuales se pudiera hablar durante mucho tiempo, han estado fluyendo
desde la época de las grandes conquistas, desde los países
hoy llamados subdesarrollados, hacía el mundo central, los países
y las poblaciones de los pises subdesarrollados, han pagado el desarrollo
de la opulencia y la riqueza a través de cualquier cantidad de
mecanismos de carácter económico, político y culturales,
la opulencia y la riqueza de lo que constituyen hoy las naciones que digamos
están ubicadas en el centro del sistema mundial. Por lo tanto les
asiste a estos pueblos y a estos gobiernos, toda la autoridad moral y
toda la autoridad histórica, no para pedir ayuda sino para exigir
la ayuda de la cooperación internacional y pensar que esos recursos
que están allí, en alguna medida les corresponden y que
cuando esos recursos vienen, claro que siempre por un problema de ética
y de decencia hay que recibirlo con gratitud y con agradecimiento, pero
en realidad se esta accediendo a recursos sobre los cuales se tienen derechos,
esto por lo menos ha sido así entendido a nivel digamos de la retórica
internacional, claro que hay un a distancia entre la retórica y
la práctica política lamentablemente en el mundo, pero el
hecho de que casi nadie discuta esto constituye un éxito. Hay cosas
en la vida y esto lo voy a decir a titulo personal, donde la mera hipocresía
ya constituye un paso de avance, o sea el hecho de que se acepte, aunque
después no se cumpla, que los países pobres tienen derecho
de recibir cooperación internacional y no como una dádiva,
sino como un derecho, ya el que sea aceptado, esto en el discurso internacional,
constituye un paso de avance, ahora lo que falta es tener la fuerza política
suficiente, para cerrar la brecha entre el discurso y la acción
de los países que tienen la responsabilidad de entregar los recursos
necesarios, para impulsar el avance de estos objetivos y tratar de equilibrar
en algo, las grandes diferencias y desigualdades, que caracterizan al
mundo de hoy.-
Es interesante, porque si uno compara por ejemplo, los 100.000 millones
de dólares que necesitarían, el mundo como cooperación
para hacer avanzar los objetivos del milenio, con otros gastos que se
realizan en los países centrales, por ejemplo los subsidios a la
agricultura, va a ver que son mucho más grandes los subsidios a
la agricultura, que la cantidad que necesitaría el mundo, para
contar con los recursos mínimos que permitieran una avance más
rápido de los objetivos del milenio. Es decir que hay muchos argumentos
de todo tipo, para presionar al sistema internacional en pos de la disposición
de una mayor cantidad de recursos para el desarrollo. Corresponde por
otra parte a estas sociedades a nivel nacional a nivel departamental,
a nivel local, el hacer una utilización eficiente, sin procesos
de distorsión, mala utilización o corrupción de estos
recursos y ponerlo en función de las necesidades que tiene la población,
con sentido estratégico, con sentido de futuro, en el sentido y
aquí voy a destacar algo que dijo el Ministro y me parece muy importante,
y es que la garantía de la buena utilización de los recursos
que se dispongan para esto, es que estén empleados en estrategias
de desarrollo, que supongan la inserción de las poblaciones en
procesos productivos, con capacidad de desarrollo del país. Quiere
decir que aún y cuando las políticas sociales de carácter
asistencialista, sean necesarias para poder mitigar, la situación
más precaria que tiene algunos sectores de la sociedad, no es con
políticas asistencialistas con lo que se resuelve, el gran desafío
de un desarrollo de un país, sino con la creación de las
condiciones que le de potencia económica, para generar una capacidad
de producción y de avance, que le dé riqueza a la sociedad,
como colectivo y también riqueza, en el mejor sentido de la palabra,
a los individuos, como actores fundamentales de ese proceso de desarrollo
y crecimiento económico. Por esa razón cuando se discute
de políticas sociales y de lucha contra la pobreza, debe se una
discusión en la cual participen todos los sectores de la sociedad,
no solamente aquellos organismos que se dediquen a la vieja concepción
de la política social, que pasa por el asistencialismo, sino que
deben de estar sentado en esa mesa, aquellos que también tienen
que ver con la definición de las líneas estratégicas,
del desarrollo del país, porque esa es la que debe de tener un
carecer inclusivo, para resolver de manera efectiva y sustentable el problema
de la pobreza, no se trata como dice un viejo proverbio de que le entregue,
aunque a veces también es necesario de regalo un pez a un hambriento,
sino que le enseñe como poder pescar y como poder él participar
directamente de su propio desarrollo como individuo y contribuir a la
sociedad.-
Yo creo que todo el planteamiento, que leo, conozco, escuchado y he discutido
con muchos Uruguayos, hace las pretensiones que tiene el plan del así
llamado Uruguay Productivo, al menos en su planteamiento precisamente
lo que trata es esto, de darle potencia al país para que sea capaz
de generar sus propios recursos y que hay un proceso de lucha contra las
situaciones de pobreza que realmente existen en el país que sea
sustentable. Esto no quita la importancia que de manera puntual tienen
ciertas políticas de carácter asistencialista, porque no
hay otra manera a veces de resolver ciertas situaciones, que con medidas
redistributivas, te permiten asistir de manera rápida a los más
necesitados, pero la solución estratégica del problema no
pasa pro ahí, sino por la potencia económica que la sociedad
pueda tener. Y esto me lleva al primer tema para cerrar un poco lo que
estoy planteando, esa potencia pasa inevitablemente en el mundo de hoy,
por contar con una sociedad culta, con alto nivel de calificación,
que este en condiciones de vincular a su población en procesos
productivos de complejidad tecnológica y cultural creciente, en
el mundo de hoy aún cuando cuente con todos los recursos, e incluso
con algunas rentas que por azar algunos países tienen, como puede
ser rentas petroleras o rentas provenientes de algún recurso natural,
si no hay una sociedad con el nivel de calificación, que permita
utilizar esos recursos vengan de donde vengan, en el crecimiento del país
en aquellas ramas económicas, que tienen realmente posibilidades
de avanzar en la economía mundial, si no es así la fuente
de recursos se agota. De manera que más importante que el petróleo,
más importante incluso que la ayuda que pueda llegar es el que
garanticemos una población cada vez, más calificada, cada
vez más culta, en condiciones de convertirse en el factor fundamental
de un proceso de desarrollo, que le de al país un lugar destacado
en la economía mundial y un lugar destacado en la economía
mundial, solamente se puede obtener hoy, en la medida de que un país
es capaz de ir avanzando de procesos productivos de bajo nivel de calificación
y de bajo nivel de valor agregado, a proceso productivos de calificación
creciente. En Uruguay se puede decir esto y se puede decir alto, porque
en otros países casi, que hay que tener cuidado cuando se dice,
porque se esta ablando con poblaciones fundamentalmente analfabetas, que
le falta mucho, pero hay un potencial de base en este país que
tiene que ver con las tradiciones que dije antes, que le permite plantearse
esto como una meta, relativamente cercana. Claro que eso no basta pero
eso es imprescindible, hoy día las cadenas de distribución
de valor, término con esta anécdota, que también
tiene que ver con mi deformación, soy economista. Los países
que concentran la fuerza de trabajo más calificada, se llevan más
del 80% de lo que genera la venta de un recurso cuya producción,
esta deslocalizada en muchos países. Se lo cuento de una manera
más grafica, cuando se compra uno de esta zapatillas NIKE, por
ejemplo, muchas de ellas se producen en países asiáticos
y se venda a un valor de entre 90 y 100 dólares en cualquier tienda
de Manhattan, digo las que tienen unas de estas marcas que son las mas
caras. Son zapatillas que se diseñan en las grandes corporaciones,
cuyas cabezas están ubicadas en los países centrales, hay
algunos materiales intermedios para la producción de este bien
que se realizan en otros países a que están especializados
en eso y finalmente muchas de ellas se ensamblan en países de menor
desarrollo, por ejemplo en Republica Dominicana hay muchas planteas de
ensamblaje de este tipo de zapatillas y de otros productos, o en países
de Asia. Quiere decir que todos esos países participan de manera
distinta en la producción de un producto, unos diseñan,
otros generan productos intermedios y otros ensamblan, de los 100 dólares
por decir un precio en el cual se vende esta zapatilla finalmente en el
mercado mundial, más de 85 dólares en la distribución
de valor van a aquellos que diseñaron el producto. Quiere decir
que a esos que en la cadena productiva, están colocados en su nivel
más alto o que tiene que ver con la parte más compleja de
la producción de cualquier pie y para eso hay que contra con una
fuerza de trabajo altamente calificada, el hecho de que en un país
como en el Uruguay por ejemplo se pueda decir que dos de los sectores
de mayor potencial, sean la biotecnología y sean las investigaciones
que están asociadas al campo de la informática, demuestran
que este es un país que esta en condiciones, bajo determinadas
políticas y estrategias y combinando una serie, de factores, de
colocarse en las cadenas mundiales de distribución de valor, en
sus niveles más altos, porque tiene el potencial humano para hacerlo,
pero para eso también tiene que haber detrás una concepción
estratégica, que de alguna manera describía el Ministro
cuando habló de la importancia de fomentar determinado tipo de
trabajo especializado, sobre la base de un sistema de educación
cada vez de mayor calidad.-
Digamos que esa es la parte que corresponde a las responsabilidades nacionales
y a nosotros como sistema internacional, nos corresponde acompañarlos
en este proceso, enfrentar los inmensos obstáculos que existen,
porque la realidades son muy difíciles y el mundo esta afectado
por una diversidad de crisis, de diferente naturaleza todas ellas combinadas
en una sola de carácter, medioambiental, social, conflictos internacionales
que muchas veces desembocan en guerra , pero a pesar de eso crear las
condiciones, contribuir, ayudar y acompañarlos, en este avance,
esto sería válido para todos los países del mundo.
Pero en un país como el Uruguay, se hace con mayor entusiasmo,
porque uno identifica que están dadas las condiciones y las potencialidades,
para que este esfuerzo, tenga un resultado importante, en términos
de tiempo más breve de lo que necesitarán inevitablemente
otros países.-
Quiero ratificarles el compromiso del Sistema de las Naciones Unidas en
el Uruguay, en el caso especifico de la Organización que represento
UNESCO y en el mío propio de estar atento, para acompañarlos
y darles nuestra contribución en todas las metas que ustedes se
están planteando muchas de ellas va a ser discutidas aquí
y también decir que este foro, que ustedes han desarrollado y que
tiene la condición de ser el primero, va a tener creo yo no solo
una importancia para Rocha, sino que va a ser una importante experiencia
que valdría la pena, que sea evaluada y retomada, en cada una de
las condiciones concretas por otros departamentos del país y yo
diría incluso, como un idea y con todo respeto, digo, quizás
pudiera repetirse, hasta nivel nacional. Gracias.-
(Aplausos) (Se proyecta audiovisual)
|